Un Cine Sin Nombre

El I.A.A.J impulsa espacios de formación, creación y preservación que fortalezcan el desarrollo del lenguaje audiovisual. A través de su Archivo Fotográfico y Audiovisual, busca no solo conservar las memorias visuales del territorio, sino también promover la reflexión crítica sobre la imagen, sus significados y sus transformaciones.

El seminario y clínica “Un cine sin nombre”, a cargo del reconocido realizador Miguel Kohan, es un espacio de formación intensiva orientado a quienes deseen profundizar en el análisis, la construcción y el pensamiento del lenguaje audiovisual.

A través de una combinación de clases teóricas, proyecciones, ejercicios y clínicas de proyectos, se propone recorrer la evolución de los modos de representar la realidad en el cine, brindar herramientas que permitan construir una mirada propia, crítica y consciente sobre los modos de representación, articulando pensamiento estético, histórico y técnico.

“Un cine sin nombre” se plantea como una experiencia que desarticula géneros cerrados para promover una exploración más libre, situada y personal del lenguaje audiovisual, análisis de casos y ejercicios de pensamiento visual, donde se acompañará a los participantes en la construcción de un encuadre propio, una mirada consciente de su posicionamiento frente al acto de representar e interpretar.

Objetivos

  • Acompañar la construcción de un encuadre propio a partir de una mirada situada.
  • Abordar críticamente los diferentes modos de representación de la realidad en la historia del cine.
  • Facilitar el diálogo entre obras audiovisuales de referencia y las búsquedas personales de los participantes.
  • Reconocer y aplicar conceptos clave en la construcción del verosímil audiovisual.
  • Desconstruir la imagen para entender sus componentes históricos, técnicos y simbólicos, en el marco de las transformaciones contemporáneas.

capacitaDOR/A

Miguel Kohan

Realizador audiovisual, médico psicoanalista, psicólogo social y fotógrafo. Su obra se caracteriza por una mirada profundamente humanista, poética y antropológica, con un enfoque que articula arte, memoria, identidad y cultura. Se formó en cine en la Universidad de California (UCLA) obteniendo una maestría en cine y recibió una sólida formación bajo la tutela del destacado documentalista Jorge Prelorán. A lo largo de su trayectoria, ha abordado temas vinculados a las raíces culturales, la diáspora, el ritual, la música como lenguaje de comunidad, y las tensiones entre tradición y contemporaneidad. Su filmografía incluye títulos como Salinas Grandes (2004), Café de los Maestros (2008), El Francesito (2016), La experiencia judía (2019), Rivera 2100 (2020), El Despenador (2021) y Ánimu (2024). En todos ellos se destaca una estética sensorial y reflexiva, que invita a experimentar más que a interpretar, privilegiando las atmósferas y los vínculos entre personas, territorios y memorias. Kohan también se ha desempeñado como docente en distintas instituciones, dictando seminarios sobre lenguaje audiovisual, narrativa documental y cine de investigación, y promoviendo una visión del cine como herramienta de transformación cultural, hacen de Kohan una figura clave para proyectos que busquen explorar el cruce entre arte, identidad, memoria colectiva y territorio.

CONVOCATORIA

Hasta el 8 de Noviembre

PARA

  • Realizadores/as audiovisuales
  • Estudiantes de cine y comunicación
  • Investigadores
  • Fotógrafos/as
  • Artistas visuales
  • Público interesado en el lenguaje audiovisual.

MODALIDAD

Presencial

DÍA Y HORARIO

Seminario: 10, 11 y 12 Nov / 10 a 12h
Clínica 10 y 11 Nov / 14 a 16h

DURACIÓN

3 Días

CUPOS

Limitados

REQUISITOS

  • Ser jujeño/a o residir por un periodo no menor a 2 años

REGISTRO

Si sos parte del Registro respondé nuestra encuesta

¡Tu opinión es importante!